top of page
Actividades de educación ambiental y recuperación ecológica.  Una necesidad para el desarrollo sustentable.
Photo_1624425840363[1].jpg

El planeta enfrenta una dura crisis a causa del cambio climático antropogénico, el cual, está generando problemas para la humanidad, tales como: inundaciones y sequias prolongadas que aumenta la vulnerabilidad de las personas principalmente en países en vía de desarrollo, la pérdida acelerada de biodiversidad y ecosistemas, daños a cosechas incrementando el hambre en el mundo, la presencia de nuevas enfermedades y problemas respiratorios entre otros.

Por otra parte, analizando la causa del calentamiento global se pueden encontrar tres causas relevantes; donde la principal es la emisión de gases de efecto invernadero GEI (dióxido de carbono CO2 generado principalmente por la quema de combustibles fósiles y el metano CH4 por la intensiva producción ganadera a nivel mundial). La segunda causa es la deforestación producida por la industria madera, la agricultura, la minería y la ganadería; y por último el crecimiento acelerado de la población que genera cada vez más gases agudizando el efecto invernadero invernadero.

Así las cosas, se puede evidenciar que la educación ambiental es una de las soluciones a los problemas descritos anteriormente dada la incidencia en un cambio cultural que se vería reflejado en algunos años, sin embargo, se hace necesario acompañar esta estrategia con otra que solucione directamente el problema como lo es la recuperación ecosistema a través de la plantación de especies nativas.

 

                                    

En el mundo se estima que hay un potencial de espacio para reforestar de 1.5 billones de hectáreas según estudios de Bastin et al., (2019), lo cual aumenta la necesidad de adquisición de árboles para poder generar la cantidad necesaria de material vegetal para cubrir estas áreas. Es por esta razón que la fundación Jaime Duque, el Centro de Investigación para el Desarrollo Sustentable CINDESUS y el voluntariado CAR se unieron el 12, 19 y 26 de junio para la realización de tres jornadas de educación ambiental y reforestación en el ecoparque Sabana, logrando sembrar un total de 104 Árboles con aforos de 25, 9 y 18 personas respectivamente en los tres días.

En la actividad, los voluntarios aprendieron sobre el valioso e importante trabajo que realiza La Fundación Jaime Duque en la recuperación ecológica de sus dos humedales (Jaime Duque y el arriero); se les explico el proceso de siembra de especies nativas, el cual inicia con la recolección de semillas en el parque y en Municipios aledaños para ampliar la diversidad genética de las especies que se plantarán. Una vez sembradas las nuevas semillas germinan y son cuidadas en el vivero donde se les acompaña en su crecimiento hasta cuando están listas para su siembra en los humedales del ecoparque.

No solo se plantan árboles también se plantan especies de arbustos y plantas que complementan la simbiosis de los organismos en el ecosistema, lo que hace de este proceso una gran tarea adelantada por el ecoparque y la cual debe ser apoyada por todos para lograr la adaptación al cambio climático.

Los voluntarios plantaron los árboles donados por CINDESUS y los cuales fueron traídos del Municipio de Ubaque permitiendo ampliar la diversidad genética en el ecoparque.

                                    

Photo_1625877578634.jpg

Pasos para plantar un árbol.

1. Se realiza un plateo o limpieza del área donde se realizará la plantación.

2. Se escaba el hueco con el diámetro de la planta.

3. Se pone una cantidad de abono orgánico producido con los residuos orgánicos del ecoparque.

4. Se ubica la planta en el hueco y se terminan de llenar los espacios con abono orgánico, cuidando que la planta quede al nivel del suelo para garantizar una mejor adaptación al terreno.

 

En conclusión; la actividad cumplió con los propósitos de aprender sobre las acciones de recuperación ecosistémica y la gran misión adelantada por el ecoparque en sus humedales. Así mismo, en incentivó a los voluntarios en apoyar las actividades de reforestación con la contribución de material vegetal por parte de CINDESUS y el reconocimiento de la importancia del trabajo en equipo en la adaptación al cambio climático, la construcción de tejido social y la recuperación del ecosistema.

Es primordial para el Voluntariado de la CAR y CINDESUS continuar activamente en la recuperación de nuestros ecosistemas y actividades de educación ambiental que permitan mejorar nuestros sistemas naturales y así ayudar a alcanzar el tan anhelado desarrollo sustentable para todas las comunidades en el territorio CAR.

 

Si quieres ser parte de nuestro voluntariado únete a alguno de nuestros programas o ayúdanos con tus donaciones para la compra de material vegetal para las actividades de recuperación ecológica.

                                    

IMG_20220826_100152.jpg
bottom of page