top of page

Evaluación de la eficiencia de remoción de contaminantes en aguas residuales por un consorcio de microalgas aislado del humedal el Gualí

El aumento de la población genera más aguas residuales, contaminando ríos y lagos. En Bogotá, nuestro proyecto investiga cómo usar microalgas del humedal El Gualí para limpiar estas aguas. La idea es encontrar métodos más efectivos y sostenibles para tratar las aguas residuales y proteger el medio ambiente

Evaluación de la eficiencia de remoción de contaminantes en aguas residuales por un consorcio de microalgas aislado del humedal el Gualí

Investigador: Edson Ricardo Amaya

El objetivo central de este trabajo es determinar la capacidad de un consorcio de microalgas, específicamente aislado del humedal El Gualí, para eliminar diversos contaminantes presentes en aguas residuales.


El estudio se enfoca en una problemática ambiental crítica: la contaminación de cuerpos de agua debido a las descargas de aguas residuales sin tratamiento adecuado. La propuesta de utilizar consorcios de microalgas como una alternativa de tratamiento biológico es particularmente atractiva debido a su bajo costo, sostenibilidad y potencial de recuperación de recursos (como la biomasa algal para biocombustibles o biofertilizantes).


Los investigadores se propusieron evaluar la eficiencia de remoción de parámetros clave de contaminación, como la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO₅), Demanda Química de Oxígeno (DQO), nitrógeno total, fósforo total y sólidos suspendidos totales (SST)


La selección de un consorcio de microalgas nativas del humedal El Gualí es un punto fuerte, ya que estas especies podrían estar mejor adaptadas a las condiciones locales y ser más eficientes en el tratamiento de las aguas residuales específicas de la región.


Puntos Fuertes de la Investigación


  • Relevancia ambiental: Aborda un problema global y local apremiante, ofreciendo una solución potencialmente ecológica y económica.

  • Enfoque biológico: Explora el uso de organismos vivos para la remoción de contaminantes, lo que se alinea con los principios de la ingeniería ambiental sostenible.

  • Aislamiento local: El uso de un consorcio de microalgas nativas del humedal El Gualí podría conferir una mayor adaptabilidad y eficiencia en las condiciones específicas de las aguas residuales a tratar.

  • Evaluación integral: Se consideran múltiples parámetros de contaminación, lo que permite una visión holística de la capacidad de tratamiento del consorcio algal.


Posibles Aportes y Futuras Investigaciones


Los resultados de esta investigación tienen el potencial de aportar conocimiento significativo sobre la viabilidad de la ficorremediación (tratamiento con algas) como una tecnología complementaria o alternativa a los sistemas convencionales de tratamiento de aguas residuales. Si se demuestra una alta eficiencia de remoción, el estudio podría sentar las bases para la implementación de sistemas de tratamiento de aguas residuales basados en microalgas a una escala mayor.

Invirtiendo en nuestro futuro

¿Cómo hacerlo?

Al donar a CINDESUS, estás invirtiendo en un futuro más sostenible para ti y para las generaciones venideras. Tu apoyo nos permitirá:

  • Proteger nuestros ecosistemas.

  • Combatir el cambio climático.

  • Promover la justicia ambiental.

  • Construir un mundo más equitativo y próspero.

  • ​Innovar en tecnologías de adaptación al cambio climático.

 

¡Tu donación hace la diferencia! Dona ahora y sé parte de un futuro más justo.

  • Pinterest
  • TikTok
  • X
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Instagram
Participa de nuestros programas de voluntariado y se parte de un cambio.
bottom of page