Edson R. Amaya (2025)

¿Por qué los perezosos son esenciales para los sistemas naturales?
Imagina un animal que vive en cámara lenta, colgado de los árboles y moviéndose con una calma que parece desafiar el ritmo acelerado del mundo moderno. Los perezosos (Choloepus hoffmanni), esas criaturas fascinantes que habitan las selvas y bosques en 19 países de América Central y América del Sur. Su distribución geográfica se extiende desde Honduras en el norte, pasando por países como Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Venezuela, Brasil, Perú y Bolivia, hasta llegar al norte de Argentina en el sur. Esta amplia distribución está asociada principalmente a los bosques tropicales y subtropicales, que son su hábitat natural (Chiarello, 2008). No solo son adorables, sino que también desempeñan un papel crucial en el equilibrio de los ecosistemas. Pero ¿por qué son tan importantes? Vamos a descubrirlo.
En primer lugar, son guardianes de la biodiversidad porque los perezosos son habitantes emblemáticos de las selvas y bosques tropicales colombianos, unos de los ecosistemas más biodiversos del planeta. Su presencia es un indicador de que el bosque está saludable y en equilibrio. Sin ellos, algo estaría definitivamente mal. Según estudios, los perezosos son clave para mantener la diversidad biológica, ya que su existencia está íntimamente ligada a la salud de los bosques (Morton et al., 2023).
![Laschgari, A. (2019). Sloth hanging upside down [JPG]. Stockvault](https://static.wixstatic.com/media/ea9e85_86e5cb3a415640fd86d1f4f840d8e7f8~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_655,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/ea9e85_86e5cb3a415640fd86d1f4f840d8e7f8~mv2.jpg)
En segundo lugar, son dispersores de vida, aunque los perezosos son conocidos por su lentitud, su impacto en la regeneración de los bosques es todo menos lento. Al alimentarse de hojas, frutos y brotes, ingieren semillas que luego dispersan a través de sus heces. Este proceso, conocido como endozoocoria, es vital para la propagación de muchas especies de plantas. Sin los perezosos, algunas plantas tendrían dificultades para expandirse y mantener la riqueza vegetal de la selva (Chiarello, 2008).
En tercer lugar, poseen un ecosistema en su pelaje ¿Sabías que el pelaje de un perezoso es un mundo en sí mismo? Al estar expuestos a la humedad de la selva, los perezosos albergan algas, hongos, insectos y ácaros en su pelo. Estas algas no solo les dan un tono verdoso que los camufla, sino que también forman microecosistemas únicos. Este fenómeno es un ejemplo fascinante de cómo una sola especie puede sustentar a muchas otras (Mendoza, J. E. et al., 2015).
En cuarto lugar, son eslabones clave en la cadena alimentaria, aunque parecen indefensos, los perezosos son parte fundamental de la cadena alimentaria. Son presas de depredadores como jaguares, águilas harpías y serpientes. Su presencia asegura que estos depredadores tengan alimento, manteniendo el equilibrio natural. Si los perezosos desaparecieran, el impacto se sentiría en toda la red trófica (Suutari et al., 2010),
![Hernández A. (2013). Choloepus hoffmanni [JPG]. Flickr, Ubicación.](https://static.wixstatic.com/media/ea9e85_a404f4fe16a34a488b7ec7c97841d91e~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_652,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/ea9e85_a404f4fe16a34a488b7ec7c97841d91e~mv2.jpg)
Por otra parte, y lamentablemente son Indicadores del cambio climático Los perezosos son extremadamente sensibles a los cambios en su entorno. Su supervivencia depende de la conservación de los bosques y de condiciones climáticas estables. Por eso, su presencia o ausencia puede ser un termómetro para medir el impacto de la deforestación y el cambio climático. Protegerlos es una forma de proteger el futuro de nuestros ecosistemas (Vaughan et al., 2007).
Sin embargo, también son un atractivo para el ecoturismo por su importancia ecológica, los perezosos son embajadores de la naturaleza. Su carisma atrae a turistas de todo el mundo, promoviendo el ecoturismo y generando ingresos para las comunidades locales. Además, son una herramienta poderosa para la educación ambiental, ayudando a crear conciencia sobre la importancia de conservar nuestros bosques (Garcés M et al., 2017).
En conclusión, Los perezosos son mucho más que animales lentos y adorables. Son ingenieros de los ecosistemas, dispersores de semillas, hogar de microorganismos y un eslabón vital en la cadena alimentaria. En Colombia, donde la biodiversidad es uno de los mayores tesoros, proteger a los perezosos es proteger el futuro de nuestras selvas y su armonía natural. La próxima vez que veas uno, recuerda que estás frente a un pequeño guardián de la naturaleza.
Bibliografía
Chiarello, A. (2008). Sloth Ecology: An overview of field studies (pp. 269-280).
Garcés M, N. Pauli, & M. Zachariah Peery. (2017). Natal dispersal of tree sloths in a human-dominated landscape: Implications for tropical biodiversity conservation.
Hernández A. (2013). Choloepus hoffmanni [Map]. https://www.flickr.com/photos/andresdjhs/8384196273
Laschgari, A. (2019). Sloth hanging upside down [Map]. https://www.stockvault.net/photo/270558/sloth-hanging-upside-down
Mendoza, J. E., Peery, M. Z., Gutiérrez, G. A., Pauli, J. N., & Herrera, G. (2015). Resource use by the two-toed sloth (Choloepus hoffmanni) and the three-toed sloth (Bradypus variegatus) differs in a shade-grown agro-ecosystem. Journal of Tropical Ecology (31), 49-55.
Morton, C., Nielsen, C. K., Carver, A. D., Correa, N. J., & Yanguez, Y. S. (2023). Post-release ecology of rehabilitated Hoffmann’s two-toed sloths in Panamá. Tropical Zoology, 36(1-2). https://doi.org/10.4081/tz.2023.118
Rico, L. (2020). Rescate de Perezoso Arbeláez, Cundinamarca, Colombia. [Map].
Suutari, M., Majaneva, M., Fewer, D. P., Voirin, B., Aiello, A., Friedl, T., Chiarello, A. G., & Blomster, J. (2010). Molecular evidence for a diverse green algal community growing in the hair of sloths and a specific association with Trichophilus welckeri(Chlorophyta, Ulvophyceae). BMC Evolutionary Biology, 10(1), 86. https://doi.org/10.1186/1471-2148-10-86
Vaughan, C., Ramírez, O., Herrera, G., & Guries, R. (2007). Spatial ecology and conservation of two sloth species in a cacao landscape in limón, Costa Rica. Biodiversity and Conservation, 16(8), 2293-2310. https://doi.org/10.1007/s10531-007-9191-5
Comments