top of page

La Huella de Carbono en Colombia: Marco Normativo y Desafíos

Colombia está comprometida con la lucha contra el cambio climático y ha tomado medidas importantes para reducir su huella de carbono. Sin embargo, es necesario continuar trabajando para superar los desafíos existentes y aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece la transición hacia una economía baja en carbono.

La Huella de Carbono en Colombia: Marco Normativo y Desafíos

Edson Amaya

Introducción
Colombia, como signatario del Acuerdo de París, ha asumido compromisos ambiciosos para mitigar los efectos del cambio climático. Uno de los pilares fundamentales de esta estrategia es la gestión de la huella de carbono, tanto a nivel empresarial como gubernamental. En este artículo, exploraremos el marco normativo colombiano que regula la medición y reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), y analizaremos los desafíos y oportunidades que se presentan en este contexto.

Marco Normativo Nacional
La legislación colombiana ha experimentado un notable desarrollo en materia de cambio climático, estableciendo un conjunto de normas y políticas dirigidas a la gestión de la huella de carbono. Entre las principales normativas se destacan estas tres principales.

En primer lugar, la Ley 1844 de 2017: Esta ley aprueba el Acuerdo de París, incorporando los compromisos internacionales de Colombia en materia de cambio climático, en segundo lugar la Ley 2169 de 2021: Conocida como la Ley de Acción Climática, establece metas y medidas concretas para alcanzar la carbono neutralidad en el país, promoviendo la transición hacia una economía baja en carbono y en tercer lugar la resolución 0552 de 2022: Esta resolución crea la Comisión de Estudio para la Promoción y Desarrollo de los mercados de Carbono, con el objetivo de analizar las oportunidades y desafíos de estos mecanismos en Colombia.

Además de estas leyes, existen otras normas sectoriales y regionales que complementan el marco normativo, como las relacionadas con la energía, el transporte, la industria y los bosques.

Elementos Clave de la Normativa

La normativa colombiana sobre huella de carbono abarca diversos aspectos, entre los que se destacan cuatro principales, en primer lugar, realizar un inventario de GEI, estableciendo la obligación para ciertas entidades de elaborar inventarios de sus emisiones, lo que permite identificar las principales fuentes de generación de gases de efecto invernadero.
En segundo lugar, adoptar medidas de mitigación, promoviendo diversas medidas para reducir las emisiones, como la eficiencia energética, el uso de energías renovables y la implementación de tecnologías limpias. En tercer lugar, fomentar los mercado de carbono planteando la creación de un mercado de carbono como herramienta para incentivar la reducción de emisiones y generar recursos para proyectos de mitigación. Finalmente, la adaptación al cambio climático, además de la mitigación, la normativa reconoce la importancia de la adaptación a los impactos del cambio climático, promoviendo medidas para aumentar la resiliencia de los sistemas naturales y sociales.

Desafíos y Oportunidades

A pesar de los avances normativos, Colombia aún enfrenta desafíos en la implementación efectiva de las políticas de mitigación. Entre ellos se encuentran, en primer lugar, la falta de capacidad institucional, Muchas entidades carecen de los recursos y la capacidad técnica para cumplir con los requisitos normativos. En segundo lugar, los costos de implementación, ya que la adopción de tecnologías limpias y la implementación de medidas de eficiencia energética pueden generar costos significativos para las empresas. Finalmente, la baja conciencia ambienta hace necesario fortalecer la sensibilización de la población y las empresas sobre la importancia de la acción climática, y como no tomar medidas inmediatas traerá graves consecuencias económicas, sociales y de deterioro mayor de los sistemas naturales.
Sin embargo, estos desafíos también representan oportunidades para impulsar la innovación, el desarrollo de nuevos negocios y la creación de empleo en sectores como las energías renovables y la eficiencia energética.

En conclusión, Colombia ha dado pasos importantes en la construcción de un marco normativo sólido para la gestión de la huella de carbono. Sin embargo, es fundamental continuar fortaleciendo las capacidades institucionales, promoviendo la inversión en tecnologías limpias y fomentando la participación de todos los actores sociales para alcanzar los objetivos de mitigación y adaptación al cambio climático.

bottom of page