top of page
IMG_7023.JPG

Investigaciones

<h5 class="font_5">Microalgas: Pequeños gigantes para un gran problema&nbsp;</h5>
<p class="font_8"><br></p>
<p class="font_8">Las microalgas, esos organismos microscópicos, están demostrando ser una herramienta poderosa para enfrentar dos de los desafíos más grandes de nuestro tiempo: el cambio climático y la seguridad alimentaria.&nbsp;</p>
<p class="font_8"><br></p>
<p class="font_7">¿Cómo lo hacemos?&nbsp;</p>
<p class="font_8">A través de la escalación de biorreactores, estamos creando sistemas de cultivo de microalgas a gran escala. Estos biorreactores capturan el CO2 de la atmósfera, un gas de efecto invernadero, y lo utilizan como fuente de carbono para el crecimiento de las microalgas. A su vez, estas microalgas son ricas en nutrientes y pueden utilizarse como alimento para peces y otros organismos acuáticos, reduciendo la presión sobre las fuentes naturales.&nbsp;</p>
<p class="font_8"><br></p>
<p class="font_7">Beneficios de nuestra tecnología: Captura de CO2:&nbsp;</p>
<p class="font_8">Contribuimos a mitigar el cambio climático al reducir la concentración de CO2 en la atmósfera.&nbsp;</p>
<p class="font_8"><br></p>
<p class="font_7">Producción de alimentos sostenibles:&nbsp;</p>
<p class="font_8">Ofrecemos una alternativa sostenible a los alimentos tradicionales, reduciendo la presión sobre los recursos terrestres y marinos.&nbsp;</p>
<h4 class="font_4"><br></h4>
<p class="font_7">Biocombustibles:&nbsp;</p>
<p class="font_8">Las microalgas pueden convertirse en biocombustibles de alta calidad, reduciendo nuestra dependencia de los combustibles fósiles.&nbsp;</p>
<p class="font_8"><br></p>
<p class="font_7">Productos de alto valor:&nbsp;</p>
<p class="font_8">Las microalgas son una fuente de una amplia gama de productos de alto valor, como pigmentos, bioplásticos y compuestos farmacéuticos.&nbsp;</p>
<p class="font_8"><br></p>
<p class="font_8" style="text-align: center">¿Quieres saber más?&nbsp;</p>
<p class="font_8"><br></p>
<p class="font_8" style="text-align: center">¡Contáctanos!&nbsp;</p>
<p class="font_8"><br></p>
<p class="font_8">Estaremos encantados de compartir contigo los detalles de nuestra investigación y las futuras aplicaciones de esta tecnología innovadora.</p>
¡Cultivando el futuro!

Descubre cómo estamos utilizando microalgas para combatir el cambio climático y alimentar al mundo. A través del escalamiento de biorreactores, estamos capturando grandes cantidades de CO2 y produciendo alimentos nutritivos para la acuicultura. ¡Súmate a esta revolución verde y sé parte de la solución!

<h6 class="font_6">¿Cómo funciona?&nbsp;</h6>
<p class="font_8"><br></p>
<p class="font_8">A través de reactores aerobios a escala banco, somos capaces de descomponer la urea presente en la orina y convertirla en nitratos, un nutriente fundamental para el desarrollo de las plantas. Este proceso no solo reduce la contaminación causada por los residuos orgánicos, sino que también ofrece una alternativa sostenible a los fertilizantes químicos convencionales.&nbsp;</p>
<p class="font_8"><br></p>
<p class="font_7">Beneficios de nuestro trabajo:&nbsp;</p>
<p class="font_7"><br></p>
<p class="font_8">Agricultura sostenible: Reducción del uso de fertilizantes sintéticos y mejora de la calidad del suelo. Protección del medio ambiente: Disminución de la contaminación de las aguas subterráneas y la emisión de gases de efecto invernadero.&nbsp;</p>
<p class="font_8"><br></p>
<p class="font_8">Economía circular: Conversión de un residuo en un recurso valioso. Seguridad alimentaria: Producción de alimentos más saludables y nutritivos.&nbsp;</p>
<p class="font_8"><br></p>
<p class="font_8" style="text-align: center">¿Quieres saber más?&nbsp;</p>
<p class="font_8" style="text-align: center">¡Contáctanos!&nbsp;</p>
<p class="font_8"><br></p>
<p class="font_8">Estaremos encantados de compartir contigo los detalles de nuestra investigación y las futuras aplicaciones de este innovador proceso.</p>
¡La orina: un tesoro oculto para la agricultura!

¿Sabías que la orina humana contiene una gran cantidad de nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas? Nuestro equipo de investigación esta desarrollado un método revolucionario para aprovechar este recurso natural y transformarlo en un fertilizante de alta calidad.

<p class="font_8">La investigación que propone "un modelo de simulación para evaluar la sustentabilidad de la planta El Salitre en Bogotá" aborda una problemática crítica y compleja en la gestión de infraestructuras esenciales: la <strong>sostenibilidad de las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR)</strong>. Como bien se señala, las PTAR municipales no solo implican un costo significativo en su operación, sino que también generan subproductos como <strong>lodos y emisiones</strong>, que a su vez conllevan gastos adicionales y, potencialmente, impactos ambientales.</p>
<p class="font_8"><br></p>
<p class="font_8">El enfoque de esta investigación es sumamente pertinente, ya que trasciende la simple eficiencia de tratamiento para adentrarse en la <strong>sostenibilidad integral</strong> de la PTAR El Salitre. El desarrollo de un <strong>modelo de simulación</strong> es una herramienta poderosa que permitirá analizar de forma holística las diversas interacciones y flujos dentro del sistema. Esto incluye no solo los aspectos técnicos del tratamiento del agua, sino también la gestión de los subproductos y sus implicaciones <strong>económicas, ecológicas y sociales</strong>.</p>
<p class="font_8"><br></p>
<p class="font_8">El objetivo de "mejorar los procesos para maximizar beneficios ecológicos y sociales" es particularmente ambicioso y necesario. Implica una visión que va más allá del cumplimiento normativo para buscar un <strong>impacto positivo neto</strong> de la operación de la planta. Esto podría manifestarse en la reducción de la huella de carbono, la minimización de la generación de lodos (o su valorización), la disminución del consumo energético, o incluso la mejora de la calidad del aire local, entre otros.</p>
<p class="font_8"><br></p>
<p class="font_8"><br></p>
<p class="font_7"><strong>Puntos Fuertes de la Investigación</strong></p>
<p class="font_7"><br></p>
<ul class="font_8">
  <li><p class="font_8"><strong>Enfoque holístico de la sostenibilidad:</strong> No se limita a la eficiencia de tratamiento, sino que considera los impactos ambientales y sociales, así como los costos asociados a los lodos y emisiones.</p></li>
  <li><p class="font_8"><strong>Metodología de simulación:</strong> Permite explorar múltiples escenarios y optimizar procesos de manera virtual antes de implementar cambios costosos en la planta real. Es una herramienta potente para la toma de decisiones basada en datos.</p></li>
  <li><p class="font_8"><strong>Relevancia local y nacional:</strong> La PTAR El Salitre es una infraestructura vital para Bogotá. Mejorar su sostenibilidad tiene un impacto directo en la calidad ambiental de la capital colombiana y sirve como caso de estudio replicable.</p></li>
  <li><p class="font_8"><strong>Orientación a políticas públicas:</strong> La intención de "informar la formulación de políticas gubernamentales" es crucial. Un estudio con resultados claros y basados en evidencia puede ser un insumo fundamental para que las autoridades tomen decisiones más informadas y promuevan una gestión más sostenible de las aguas residuales.</p></li>
</ul>
<p class="font_7"><strong>Potenciales Aportes y Consideraciones Futuras</strong></p>
<p class="font_7"><br></p>
<p class="font_8">Los hallazgos de esta investigación pueden tener un impacto significativo en la <strong>gestión futura de la PTAR El Salitre</strong> y, potencialmente, en el diseño y operación de otras PTAR en Colombia. Al identificar cuellos de botella y oportunidades de mejora a través del modelo de simulación, se podrían generar recomendaciones concretas para:</p>
<ul class="font_8">
  <li><p class="font_8">Optimizar el uso de energía y recursos dentro de la planta.</p></li>
  <li><p class="font_8">Explorar alternativas para la <strong>valorización de lodos</strong> (por ejemplo, producción de biogás, enmiendas de suelo no agrícolas o materiales de construcción).</p></li>
  <li><p class="font_8">Reducir la emisión de gases de efecto invernadero y otros contaminantes atmosféricos.</p></li>
  <li><p class="font_8">Evaluar el impacto social de la planta y proponer medidas para mitigar cualquier efecto negativo en las comunidades circundantes.</p></li>
</ul>
Sustentabilidad de la PTAR El Salitre fase 2 evaluada con emergía en modelos dinámicos.

Las plantas de tratamiento de aguas residuales, como la de El Salitre en Bogotá, generan residuos y contaminantes. Para hacerlas más sostenibles, se creó un modelo de simulación. Este modelo ayudará a mejorar los procesos de tratamiento, reducir costos y beneficios ambientales, además de guiar a las autoridades en la creación de nuevas políticas.

<p class="font_8">El objetivo central de este trabajo es determinar la capacidad de un consorcio de microalgas, específicamente aislado del <strong>humedal El Gualí</strong>, para eliminar diversos contaminantes presentes en aguas residuales.</p>
<p class="font_8"><br></p>
<p class="font_8">El estudio se enfoca en una problemática ambiental crítica: la <strong>contaminación de cuerpos de agua</strong> debido a las descargas de aguas residuales sin tratamiento adecuado. La propuesta de utilizar consorcios de microalgas como una alternativa de tratamiento biológico es particularmente atractiva debido a su <strong>bajo costo, sostenibilidad y potencial de recuperación de recursos</strong> (como la biomasa algal para biocombustibles o biofertilizantes).</p>
<p class="font_8"><br></p>
<p class="font_8">Los investigadores se propusieron evaluar la eficiencia de remoción de parámetros clave de contaminación, como la <strong>Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO₅), Demanda Química de Oxígeno (DQO), nitrógeno total, fósforo total y sólidos suspendidos totales (SST)</strong>.&nbsp;</p>
<p class="font_8"><br></p>
<p class="font_8">La selección de un consorcio de microalgas nativas del humedal El Gualí es un punto fuerte, ya que estas especies podrían estar mejor adaptadas a las condiciones locales y ser más eficientes en el tratamiento de las aguas residuales específicas de la región.</p>
<p class="font_8"><br></p>
<p class="font_7"><strong>Puntos Fuertes de la Investigación</strong></p>
<p class="font_7"><br></p>
<ul class="font_8">
  <li><p class="font_8"><strong>Relevancia ambiental:</strong> Aborda un problema global y local apremiante, ofreciendo una solución potencialmente <strong>ecológica y económica</strong>.</p></li>
  <li><p class="font_8"><strong>Enfoque biológico:</strong> Explora el uso de organismos vivos para la remoción de contaminantes, lo que se alinea con los principios de la <strong>ingeniería ambiental sostenible</strong>.</p></li>
  <li><p class="font_8"><strong>Aislamiento local:</strong> El uso de un consorcio de microalgas nativas del humedal El Gualí podría conferir una mayor adaptabilidad y eficiencia en las condiciones específicas de las aguas residuales a tratar.</p></li>
  <li><p class="font_8"><strong>Evaluación integral:</strong> Se consideran múltiples parámetros de contaminación, lo que permite una visión holística de la capacidad de tratamiento del consorcio algal.</p></li>
</ul>
<p class="font_8"><br></p>
<p class="font_7"><strong>Posibles Aportes y Futuras Investigaciones</strong></p>
<p class="font_7"><br></p>
<p class="font_8">Los resultados de esta investigación tienen el potencial de aportar <strong>conocimiento significativo</strong> sobre la viabilidad de la ficorremediación (tratamiento con algas) como una tecnología complementaria o alternativa a los sistemas convencionales de tratamiento de aguas residuales. Si se demuestra una alta eficiencia de remoción, el estudio podría sentar las bases para la implementación de sistemas de tratamiento de aguas residuales basados en microalgas a una escala mayor.</p>
Evaluación de la eficiencia de remoción de contaminantes en aguas residuales por un consorcio de microalgas aislado del humedal el Gualí

El aumento de la población genera más aguas residuales, contaminando ríos y lagos. En Bogotá, nuestro proyecto investiga cómo usar microalgas del humedal El Gualí para limpiar estas aguas. La idea es encontrar métodos más efectivos y sostenibles para tratar las aguas residuales y proteger el medio ambiente

<p class="font_8">La investigación propuesta, que busca "establecer en qué medida y velocidad se ha perdido la cobertura vegetal del páramo de Guerrero en el municipio de Zipaquirá, haciendo uso de las imágenes satelitales y el análisis geoespacial", aborda una <strong>problemática ambiental de suma importancia</strong> para Colombia y la región andina. Los páramos son ecosistemas estratégicos, vitales por su función como <strong>reguladores hídricos y reservorios de biodiversidad</strong>, lo que hace que cualquier estudio sobre su degradación sea fundamental.</p>
<p class="font_8"><br></p>
<p class="font_8">El estudio se enfoca en el <strong>Páramo de Guerrero</strong>, un ecosistema que, como muchos páramos en el país, se encuentra bajo una <strong>presión antrópica constante</strong>. La metodología propuesta, basada en el <strong>análisis geoespacial y el uso de imágenes satelitales</strong>, es particularmente robusta y pertinente para este tipo de investigación.&nbsp;</p>
<p class="font_8"><br></p>
<p class="font_8">Permite una <strong>evaluación diacrónica</strong> de los cambios en el paisaje, cuantificando la <strong>velocidad y la extensión de la pérdida de cobertura vegetal</strong> a lo largo del tiempo. Esto es crucial para entender la dinámica de degradación y proyectar escenarios futuros.</p>
<p class="font_8"><br></p>
<p class="font_8">Un aspecto clave de la investigación es su intención de "inferir qué actividades antrópicas y cómo estas, están afectando el ecosistema de páramo". Esto va más allá de la mera cuantificación del daño; busca establecer <strong>relaciones de causalidad</strong> entre las actividades humanas (como la expansión agrícola, la ganadería, la minería o la construcción de infraestructura) y la degradación del páramo. Esta parte del estudio es esencial para desarrollar <strong>intervenciones efectivas y focalizadas</strong>.</p>
<p class="font_8"><br></p>
<p class="font_7"><strong>Puntos Fuertes de la Investigación</strong></p>
<p class="font_8"><br></p>
<ul class="font_8">
  <li><p class="font_8"><strong>Relevancia ecológica y social:</strong> Los páramos son ecosistemas estratégicos para el abastecimiento de agua y la conservación de la biodiversidad, impactando directamente en la calidad de vida de las comunidades.</p></li>
  <li><p class="font_8"><strong>Metodología robusta:</strong> El uso de imágenes satelitales y análisis geoespacial ofrece una herramienta potente y precisa para el monitoreo de cambios en la cobertura vegetal a gran escala y a lo largo del tiempo.</p></li>
  <li><p class="font_8"><strong>Enfoque causal:</strong> La búsqueda de inferir las actividades antrópicas responsables de la degradación es fundamental para diseñar estrategias de mitigación.</p></li>
  <li><p class="font_8"><strong>Orientación hacia la acción:</strong> El "fin de lograr proponer alternativas de cambio a las comunidades y lograr la sustentabilidad de los sistemas" demuestra un claro compromiso con la aplicación práctica de los resultados y la generación de un impacto positivo.</p></li>
</ul>
<p class="font_7"><strong>Potenciales Aportes y Consideraciones Futuras</strong></p>
<p class="font_7"><br></p>
<p class="font_8">Los resultados de esta investigación tienen el potencial de generar <strong>información crucial para la toma de decisiones</strong> en materia de planificación territorial, conservación y manejo ambiental en el municipio de Zipaquirá y en otras áreas de páramo. Al identificar las actividades más perjudiciales, se podrán enfocar los esfuerzos de <strong>educación ambiental, regulación y desarrollo de alternativas económicas sostenibles</strong> para las comunidades locales.</p>
Evaluación de la pérdida de cobertura vegetal del páramo de Guerrero, municipio de Zipaquirá, Colombia.

Estamos utilizando imágenes satelitales para medir la pérdida de vegetación en el páramo de Guerrero, Zipaquirá. El objetivo es identificar las actividades humanas que están dañando este ecosistema y proponer soluciones para protegerlo y garantizar su sostenibilidad a largo plazo.

bottom of page