top of page

Degradación Ecosistémica y Amenazas al Suministro Hídrico en el Embalse del Neusa (Colombia): Un Análisis Multidimensional de Causas y Efectos.

Actualizado: 15 jul

(Extraído de la reunión con la comunidad y la CAR Cundinamarca el 23 de abril de 2025)

Centro de investigación para el desarrollo sustentable - CINDESUS

Revisión: Edson Ricardo Amaya Silva


El embalse del Neusa, un cuerpo de agua crucial para el abastecimiento de nueve municipios entre ellos: Cogua, Zipaquirá, Suesca, Nemocón, Cajicá, Chía, Tocancipá, Sopó, Gachancipá, la ciudad de Bogotá y el sostenimiento de ecosistemas locales, enfrenta una creciente problemática ambiental y de gestión que compromete su funcionalidad a largo plazo. Este ejercicio de investigación participativa se centra en analizar la compleja interacción de factores que contribuyen a la degradación de su ecosistema y amenazan su capacidad para proveer servicios hídricos esenciales, desde la perspectiva de las comunidades de los municipios que hacen uso del recurso.


Evidencias manifestadas por las comunidades sugieren que la deforestación en la cuenca alta, asociada a prácticas de uso del suelo inadecuadas y la expansión de especies forestales introducidas como los pinos, está exacerbando los procesos de erosión y sedimentación en el embalse. Adicionalmente, la proliferación de especies invasoras, como el retamo espinoso, altera la biodiversidad nativa y dificulta la regeneración natural del bosque.


Desde la perspectiva de la gestión, se identifican interrogantes sobre la planificación de infraestructura hídrica y posibles inconsistencias en los compromisos y permisos otorgados por las autoridades locales. La necesidad de una revisión normativa integral de los Planes de Básicos de Ordenamiento Territorial (PBOT - CAR) subraya la posible obsolescencia o insuficiencia del marco regulatorio actual para abordar los desafíos presentes.


En el ámbito socioeconómico, se percibe una falta de reconocimiento a las necesidades y perspectivas de la comunidad de Tausa, lo que podría generar conflictos y dificultar la implementación de estrategias de conservación efectivas. La priorización del suministro de agua para Bogotá, si no se gestiona de manera equitativa y con la participación de las comunidades locales, podría exacerbar estas tensiones y socavar el sentido de pertenencia hacia el embalse y su conservación.


La acumulación de sedimentos, la alteración de los ciclos hidrológicos y el riesgo de incendios forestales son efectos directos de estas causas, que en conjunto amenazan la calidad y cantidad del agua almacenada, la biodiversidad del ecosistema y la sostenibilidad del suministro hídrico para la región.


Por lo tanto, esta investigación busca identificar y analizar las interrelaciones entre estas causas y efectos, con el fin de proponer estrategias de gestión integrada que permitan la conservación y el uso sostenible del embalse del Neusa a futuro con ayuda de las comunidades, los gobiernos, las empresas de servicios públicos, las universidades, centros de investigación y los entes de control como la CAR.


Foro CAR - CINDESUS

 
 
 

Comentarios


bottom of page